Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para iniciar, es recomendable realizar un práctica práctico que facilite tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el físico mas info firme, previniendo oscilaciones abruptos. La sección superior del torso solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental impedir apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error frecuente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano abierta en la región alta del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la solidez y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca tomar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a robustecer el diafragma y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.